.
1. El suelo
1.1 Usos y
fragilidad del suelo
1.2
Composición y estructura del suelo
1.3 Formación
de un suelo
1.4.
Clasificación de los suelos
1.5. La
erosión del suelo
1.6. Desertización
y desertificación
2. Recursos agrícolas y ganaderos
2.1. La
agricultura
2.2. Tipos de
agricultura en el mundo
2.3. La
agricultura sostenible
2.4.
Agricultura alternativa
2.5. La
ganadería
3. Los recursos forestales
3.1. Los
beneficios del bosque
3.2. Uso
sostenible de los bosques
4. Los recursos de los
ecosistemas marinos y costeros
4.1. Impactos
de las zonas costeras
4.2. Recursos
pesqueros
4.3. La
acuicultura
5. Degradación de ecosistemas
marginales vitales
5.1. Manglares
5.2. Los
arrecifes de coral
La biosfera, además de su gran
diversidad, ofrece otra serie de recursos como alimentos o la madera. El suelo
es la base de ellos, ya que todos, salvo la pesca, dependen de él.
1. EL SUELO
Se puede definir desde dos puntos
de vista:
- Visión geológica. El suelo se puede definir como la capa
superficial, disgregada y de espesor variable que recubre a corteza terrestre
procedente de la meteorización mecánica o química de la roca preexistente.
- Visión ecológica. Se define como una interfase entre todos los
sistemas estudiados con anterioridad. Es necesario para que se cierren los
ciclos materiales del resto de los ecosistemas terrestres.
1.1 Usos y fragilidad del suelo
Usos: Soporte de las plantas, para la edificación, para las
construcciones lineales (carreteras, autopistas y vías de ferrocarril), fuente
de recursos minerales (como el aluminio o materiales de construcción), poseedor
de recursos geológicos, paleontológicos y testimonio de la evolución del
planeta.
Fragilidad: El suelo es receptor de impactos como la erosión, la
contaminación, la sobreexplotación y el empobrecimiento de su fertilidad, la
degradación biológica, la compactación y la pérdida irreversible del mismo por
recubrimientos artificiales (por ejemplo, el asfaltado).
1.2 Composición y estructura del suelo
En el suelo distinguimos dos
tipos de componentes:
- Inorgánicos: que comprenden aire (oxígeno y CO2), agua y
componentes minerales procedentes de la meteorización de la roca madre, que
suelen ser fragmentos de rocas (cantos, gravas, arenas, limas y arcillas) y
sales minerales (sulfatos, carbonatos, nitratos, fosfatos y óxidos de distinto
tipo).
- Orgánicos: constituidos por materia orgánica que no ha sufrido
procesos de transformación (restos de hojas, ramas, excrementos y cadáveres de
cualquier tipo de anilmales) y microorganismos diversos (bacterias y hongos)
que forman el humus a partir de una
serie de transformaciones parciales de la materia orgánica, cuya estructura
original deja de ser reconocible. La
humidificación es, por tanto, un proceso previo a la mineralización, y la
presencia de humus confiere al suelo un carácter ácido.
Estructura del suelo
Se llama perfil del suelo a la estructura en corte transversal del mismo, en
el que se observan una serie de capas que reciben el nombre de horizontes o niveles. En un suelo ideal
distinguimos los siguientes niveles:
- Horizonte A de lixiviado. Contiene
pocas sales minerales, ya que son arrastradas por las aguas al infiltrarse. Se
encuentran las raíces de la mayoría de las plantas y se divide, a su vez, en
varios estratos. Es oscuro y rico en humus.
- Horizonte B de precipitación (denominado también subsuelo). Tiene
color claro por su pobreza en humus. Acumulación
de sales de calcio, aluminio o hierro procedentes de los niveles superiores.
- Nivel C. Formado por fragmentos procedentes de la meteorización
mecánica y/o química de la roca madre subyacente.
- Roca madre. Material original sobre el que se desarrolla el
suelo. La roca madre puede ser una roca dura, compacta e impermeable, una roca
blanda o materiales sueltos.
1.3 Formación de un suelo
El proceso de formación de un
suelo maduro se realiza en sucesivas etapas que transcurren paralelas al
mecanismo de sucesión ecológica.
Factores que condicionan la formación de un suelo
a) El clima. Es el factor más importante. Condicionar el tipo de
meteorización de la roca madre. Entre los componentes climáticos más
importantes están:
- El balance hídrico o equilibrio existente entre las entradas
(precipitación = P) y las salidas (evaporación = E). Si predomina la
precipitación se incrementa el lixiviado
de iones y su arrastre hacia los horizontes inferiores del suelo. Si predomina
la evaporación aumenta el ascenso
capilar de sales hacia horizontes superiores, que afloran y forman costras
superficiales denominadas caliches.
- El aumento de temperatura incrementa la velocidad de las reacciones
químicas y biológicas.
b) La topografía. La pendiente favorece la erosión que dificulta la
formación del suelo e influye en que se mantenga más o menos húmedo.
c) La naturaleza de la roca madre. De ella dependen los componentes
minerales que contenga el suelo.
d) La actividad biológica. La abundancia de organismos descomponedores
contribuye a la formación del suelo por transformación de la materia orgánica
contenida en él.
e) El tiempo. Se puede considerar el suelo como un recurso no
renovable, porque se regenera a un ritmo mucho más lento (en nuestras latitudes
se genera 1 cm
de suelo cada 500 años aproximadamente) que el de su destrucción.
1.4. Clasificación de los suelos
Distinguimos dos grandes tipos de
suelos:
1.4.1. Suelos zonales. Dependen de las características climáticas.
Encontramos diferentes tipos de suelos que se corresponden a las diferencias en
el balance hídrico.
a) Suelos de las zonas húmedas y frías
- Llamados podsoles (ceniza en
ruso). Se presentan en los climas fríos y en los templados frescos con intensas
precipitaciones (P»E).
- Es bastante ácido, porque
contiene mucho humus de descomposición muy lenta por la baja temperatura
- Es típico de los bosques de
coníferas (la taiga) En España existe en los pinares situados sobre sustratos
ácidos (graníticos) de las zonas húmedas.
b) Suelos de las zonas templadas
- Son el resultado de la
alternancia estacional y de la existencia de bosque caducifolio o esclerófilo,
en los que se acumula una gran cantidad de humus.
- Durante la estación húmeda predomina
el lixiviado de iones (P>E), y
durante la seca predomina su ascenso
capilar (Psuelos
pardos de pH intermedio, que varían en función de su riqueza en
humus factor condicionado por el tipo de vegetación.
c) Suelos de climas áridos
- Lugares de precipitación es muy
escasa (P«E), produciéndose ascenso
capilar que da lugar a la formación de costras superficiales de yeso o
sales (caliches y rosas del desierto).
- Niveles superiores son
pedregosos con muy poco humus. En el nivel B se producen acumulaciones de
arcilla y carbonato cálcico formando los típicos suelos rojos.
d) Suelos de las zonas tropicales
- Elevada temperatura (25°C ) e intensa precipitación
(P»E) lo que favorece que la descomposición de la materia orgánica exceda la
acumulación de humus, originándose suelos con un nivel A muy delgado y
desprovisto de humus.
- Suelo básico (pH = 8), que provoca
la descomposición de los minerales arcillosos de aluminio en bauxita y de hierro en limonita, que precipitan junto con la
arcilla sobre el horizonte B, formando unas costras duras, denominadas lateritas. Si se erosiona el horizonte
A, las lateritas afloran, impidiendo el asentamiento de la vegetación;
constituyendo la principal fuente de aluminio.
1.4.2. Suelos azonales
Son independientes del clima. Se
pueden considerar suelos juveniles.
Si la roca subyacente (roca
madre) es silícea se denominan ranker;
si es caliza, rendsinas.
1.5. La erosión del suelo
La erosión es un proceso
geológico natural que puede verse intensificado por actividades humanas y
originar graves consecuencias ecológicas y sociales como:
-
Aterramiento o
colmatación de los embalses por acumulación de sedimentos.
-
Agravamiento de
las inundaciones.
-
Deterioro de
ecosistemas naturales, fluviales y costeros, por excesivo aporte de
sedimentos (por ejemplo, la elevada sedimentación marina debida a la
deforestación de los bosques tropicales o de los manglares puede llegar a
acabar con los arrecifes de coral.
-
Pérdida de suelo
cultivable, contribuyendo, por tanto, al proceso de desertización.
1.5.1. Factores que influyen en el riesgo de erosión
La erosión se ve afectada por factores
de tipo climático, por el relieve, por el tipo de suelo y de vegetación, y por
los usos humanos (la tala o los incendios aumentan la vulnerabilidad del
suelo).
1.5.2. Control y recuperación de las zonas erosionadas
Control de la erosión en tierras cultivadas
- El mejor medio de controlar la
erosión de las tierras cultivadas es la ordenación
del territorio plantando las especies vegetales de mayor cobertura y
fomentando una rotación de cultivos para poder lograr una producción alta y
sostenible.
- La recuperación de zonas
erosionadas se trata de frenar con los siguientes procedimientos:
-
Aumentar la
infiltración y evitar la escorrentía
mediante cultivos adecuados y aplicando técnicas de arado que sigan las
curvas de nivel, o aterrazado con muros que impidan la erosión
-
Evitar el
retroceso de los barrancos mediante la construcción de diques en las
cárcavas o repoblaciones forestales.
-
No cultivar en
zonas marginales o con excesiva pendiente, transformación de los mismos en
pastizales estables, reforestación e instalación de cortafuego que impida la
extensión de los incendios.
-
Medidas contra
la erosión eólica, mediante acciones que modifiquen su velocidad y turbulencia,
como la instalación de barreras cortaviento de tipo vegetal o artificial.
Control de la erosión originada por obras
Las construcciones lineales
producen cortes en las laderas, que aumentan la erosión y los deslizamientos.
Se pueden tomar medidas, como la
construcción adaptada a la geomorfología, drenajes adecuados, repoblación de los taludes y muros de
contención en lugares con peligro de deslizamientos.
1.6. Desertización y desertificación
Según la conferencia del PNUMA,
celebrada en Nairobi en 1977 la desertización
se definen como el "proceso de degradación ecológica por el cual la tierra productiva
pierde parte o todo su potencial de producción, que lleva a la aparición de las
condiciones desérticas”.
Otros autores definen desertificación como el proceso natural
e inducido por actividades humanas de la degradación del suelo, y desertización como el proceso social
(despoblación y pérdida de recursos de las áreas degradadas) derivado del
proceso anterior.
El proceso de desertización
resulta de la confluencia de factores climáticos (sequía, precipitaciones
esporádicas y torrenciales) con otros debidos a la acción humana (exceso de
riego, cultivos en zonas de pendiente, sobrepastoreo, etc.).
Los procesos que pueden dar lugar
a situaciones de tipo desértico son:
-
Degradación
química. Por pérdida de la fertilidad por lavado de nutrientes o por
acidificación; toxicidad o empobrecimiento del suelo debido a elementos
contaminantes; salinización y alcalinización
de suelos por acumulación de sales.
-
Degradación
física. Se produce pérdida de estructura, como la compactación del suelo por
empleo de maquinaria pesada o por el pisoteo.
-
Degradación
biológica. Desaparición de materia orgánica o por mineralización del humus.
-
Erosión hídrica
y eólica. La hídrica es la de mayor importancia en nuestro país.
1.6.1. Erosión y desertización en España
España sufre alto riesgo de
desertización por erosión de sus suelos a causa de prácticas agrícolas y
forestales inadecuadas, incendios forestales, obras públicas y actividades
mineras.
Este riesgo está favorecido por:
fuertes pendientes y acusado relieve, clima mediterráneo (precipitaciones irregulares
y a veces torrenciales), abundancia de terrenos arcillosos de difícil drenaje,
degradados por una precaria gestión de los recursos hídricos y una inadecuada
política forestal y agraria.
2. RECURSOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS
2.1. La agricultura
En el desarrollo de la
agricultura podemos establecer tres etapas:
1ª. Hasta la mitad de siglo XX. El aumento de la producción
agrícola se debió a expansión de las zonas cultivadas. Cuando dicha superficie
alcanzó unos límites, el incremento de la producción de alimentos sólo fue
posible mediante la intensificación de la explotación y con la conversión de
la agricultura en una industria.
2ª. Revolución verde. Se desarrollo en las décadas de los cincuenta
y setenta. El aumento de la producción se basó en:
-
Uso de semillas seleccionadas genéticamente.
-
Utilización de grandes cantidades de agua, plaguicidas
y fertilizantes químicos.
-
Importante mecanización.
3ª. Desde 1985. Se ha producido un aumento de la producción y con ello de la cantidad de alimentos
disponibles, sin embargo, en los países pobres se padece hambre.
Una característica de la
expansión agraria actual es el empleo de
transgénicos. Su uso puede originar problemas
ambientales, como:
- Cultivos transgénicos que portan
un gen insecticida, provocan la muerte del insecto para el que está destinado
dicho gen, peor pueden morir otras especies (p.e. aves) que se alimentan de
dichos insectos.
- El polen escapado de las
plantas transgénicas puede fecundar especies naturales emparentadas
genéticamente con ellas, lo que se supone un peligro para la biodiversidad.
- Se desconoce la toxicidad
respecto a su uso alimentario.
2.2 Tipos de agricultura en el mundo
a) Tradicional o agricultura de subsistencia. Sobre todo en los
países en vías de desarrollo y que, generalmente, se encuentra combinada con la
ganadería. Se diferencian dos tipos:
- Cultivo intensivo tradicional, caracterizado por policultivos, en
las que se combina la agricultura con la ganadería.
- Itinerante o errante, en bosques tropicales en los que realizan talas
selectivas para cultivar en pequeñas parcelas que se abandonan cuando el
terreno se agota (cada 5-7 años), dejando que se restablezca el bosque primitivo.
b) Mecanizada, industrializada o intensiva. Corresponden a los
países desarrollados Se basa monocultivos que se mantienen gracias a gastos
ingentes de agua, energía fósil, fertilizantes químicos, herbicidas y
plaguicidas. La ganadería se establece al margen de la agricultura y también es
de tipo industrial. Aquí se incluye la agricultura
de plantación de ciertos países en vías de desarrollo. Se cultivan especies
de interés comercial, como café, cacao o plátanos, que venden a los países
desarrollados.
c) Cultivo de invernaderos
es el máximo exponente de la explotación agrícola intensiva de cualquier
producto hortícola, en cualquier época del año. Las condiciones de crecimiento
de plantas (temperatura, humedad, abonos) son vigiladas con medio tecnológicos,
pudiendo llegar, incluso, al extremo de no utilizar tierra vegetal (cultivos hidropónicos). Un ejemplo son los
cultivos bajo plástico de Almería.
2.3. Agricultura sostenible
"Una agricultura es
sostenible cuando es ecológicamente segura, económicamente viable y
socialmente justa”, según el Tratado de Agricultura Sustentable de la Conferencia de Río de
1992.
Las recomendaciones que se deben
seguir para que la agricultura sea sostenible, son las siguientes:
-
Que prime la conservación del suelo y la economía del
agua sobre la productividad.
-
Tomar medidas para la preservación de la biodiversidad.
-
Cultivar preferentemente plantas adaptadas al clima de
cada región.
-
Ahorrar agua utilizando técnicas de riego de ahorro,
como el riego por goteo.
-
Reducción de los costes ocultos generados por el uso de
combustibles fósiles y sustituirlos por otros renovables y aumentar la
eficiencia en el uso de los mismos.
-
Evitar la generación de contaminación y residuos a una
velocidad superior a la capacidad de asimilación del medio
-
Fomentar los cultivos mixtos (en los que se intercalan
árboles con plantas anuales; por ejemplo, encinas y trigo) o los policultivos
(pequeñas parcelas de cultivos variados), combinados con ganadería familiar en
el lugar de monocultivos.
-
Utilizar fertilizantes orgánicos (como estiércol o
desechos de cultivos); intercalar leguminosas con otras cosechas.
-
Atajar las plagas con controles biológicos.
-
Aplicar todas las medidas posibles para luchar contra
la erosión.
2.4. Agricultura alternativa
No son del todo sostenibles pero
suponen un primer paso para lograr la sostenibilidad. Agricultura integrada. Aunque se basa en el empleo de productos
químicos y de especies seleccionadas genéticamente, se somete a controles
oficiales periódicos con el fin de certificar su grado de respeto al medio
ambiente. La certificación podrá exhibirse en las etiquetas con fines
comerciales.
Agricultura biológica que renuncia por completo al empleo de
productos químicos, sustituyéndolos por el empleo de abonos orgánicos. Las
plagas se controlan mediante cultivos barrera o el empleo de insecticidas
naturales.
2.5. La ganadería
En la actualidad, conviven tres
formas de ganadería:
-
Tradicional,
como el pastoreo nómada de los pueblos centroafricanos que cambian de territorio según el régimen
estacional.
-
Ganadería
extensiva en la que el ganado se cría suelto por el campo en extensiones de
pasto variable.
-
Ganadería
intensiva, que es llevada a cabo en granjas industrializadas, en las que se
consumen grandes cantidades de energía fósil, se generan cuantiosos excrementos
(purines) y orines que contaminan los suelos y las aguas, se utilizan
antibióticos y otros productos farmacéuticos de uso animal, se emplea grano que
serviría para la alimentación humana (se
destina a este fin casi el 40% de la producción mundial).
La transformación de los bosques
en pastos para la cría de ganado ha sido la causa de la deforestación de más de 20 millones de ha de bosque en América
Latina. Sin embargo, el consumo de carne en los países en vías de desarrollo
es escaso.
3. Los recursos forestales
Desde el comienzo de la
agricultura hasta la actualidad los bosques han disminuido considerablemente,
sobre todo en los últimos cincuenta años, hasta reducirse a un tercio de su
superficie original.
Las principales causas de la
deforestación son la consecución de tierras para el cultivo o pastoreo, la
obtención de madera y leña, los incendios, las enfermedades y el desarrollo
urbano.
3.1. Los beneficios del bosque
- Crean un suelo y moderan el
clima, amortiguando los contrastes térmicos.
- Controlan las inundaciones.
- Almacenan agua y previenen la
sequía. En la selva amazónica, la mitad del agua de lluvia es retenida por la
vegetación y devuelta a la atmósfera.
- Amortiguan la erosión sobre
todo en las pendientes donde dicho efecto es más intenso.
- Albergan y soportan la mayor
biodiversidad la Tierra.
- Toman y fijan CO2,
contribuyendo a rebajar el efecto invernadero.
- Proporcionan combustible en
forma de leña y carbón, madera para uso humano, y de los bosques tropicales se
pueden obtener, además, medicinas, aceites, gomas, resinas, frutos, materias
textiles, tintes y forraje.
3.2. Uso sostenible de los bosques
Consiste en:
-
Aumentar la eficiencia de las industrias madereras.
-
Disminuir el uso de papel y aumentar su reciclado.
-
Reducir el consumo de leña.
-
Buscar alternativas de empleo de los bosques. En vez de
talar, propiciar la recolección de otros productos, tales como alimentos,
medicinas, etc.
-
Aumentar la plantación de bosque de alto rendimiento,
sobre todo, en zonas marginales.
4. Los recursos de los ecosistemas marinos y costeros
4.1. Impactos de las zonas costeras
Los principales impactos en las
zonas costeras son los siguientes:
- El exceso de urbanización y afluencia de turistas, que implican la ocupación
masificada del suelo y la sobreexplotación del agua.
- Eutrofización y otras formas de contaminación.
- Generación de blanquizales (zonas claras desprovistas
de especies vegetales, como la
Posidonia , que se fijan en el fondo) debido a la pesca de
arrastre.
- Bioinvasiones. Las más importantes son las originadas por la
limpieza de las aguas utilizadas como lastre por los barcos cuando circulan
libres de carga. Las más conocidas son:
-
El mejillón
cebra (Dreissena polymorpha) que procede de Rusia. Su proliferación pone en peligro a otros depredadores de zooplancton
de interés pesquero. Además, es capaz de ascender por el curso de los ríos y
proliferar en ellos (Rín, Elba, Ebro) o en lagos y embalses, por lo que puede
llegar a taponar las cañerías de toma de agua de las ciudades o las
conducciones de los trasvases.
-
El alga asesina
(Caulerpa taxifolia). Originaria de
China, Japón y Corea. Actualmente ya ha invadido las costas españolas,
europeas, de EEUU y Argentina. Esta alga es capaz de multiplicarse con rapidez
a partir de pequeños fragmentos de la misma, desencadenando plagas. Puede hacer
desaparecer a la Posidonia
y a las especies autóctonas que sirven de sustento a las tortugas marinas,
langostas y salmones.
-
Las mareas rojas.
Originadas por la proliferación de un
alga unicelular roja (Gymnodinium o Alexandrium) oportunistas, capaces de
producir toxinas con las que envenenan a especies autóctonas, como peces u
otras. Dicho veneno causa náuseas y fiebre a los humanos que se alimentan de
especies intoxicadas. Además, es capaz de resistir en estado latente durante
meses o años en los tanques de los navíos, para proliferar con rapidez cuando
cuenta con luz y exceso de nutrientes, como en el caso de las aguas
eutrofizadas.
4.2. Recursos pesqueros
Desde los años cincuenta la pesca
se ha multiplicado por 5 gracias a técnicas como el radar, el sonar y los
satélites que ayudan a que la pesca sea más eficaz. Los sistemas de pesca
tradicionales han sido sustituidos por otros modernos, como
· Palangres. Están constituidos por un largo cordel de hasta varios
kilómetros de longitud, del que cuelgan otros más cortos y numerosos,
terminados en anzuelo.
· Arrastre. Son unas redes en forma de saco que se arrastran por el
fondo y la superficie con las que se pescan salmonetes, lenguados, rapes,
pescadillas, pulpos, gambas, etc.
· Enmalle. Se llaman así porque los peces quedan retenidos entre las
mallas de la red. Las hay de dos tipos: fijas sobre el fondo marino y redes de
deriva, que se desplazan en las corrientes. Pueden tener hasta 65 km de largo y se mantienen
cerca de la superficie con la ayuda de flotadores.
La sobreexplotación amenaza con
el agotamiento de las reservas pues la pesca se realiza a ritmo superior a la
tasa de renovación de las especies. Algunas pesquerías han desaparecido
(Atlántico Norte, Mediterráneo) y algunos caladeros se han cerrado. Se ha
respondido aumentando el esfuerzo pesquero (incremento del tamaño, número y
tonelaje de los barcos) a la par que la pesca ha disminuido, siendo cada día
más ineficiente.
En la Convención de las
Naciones Unidas de 1982, 159 países firmaron la Ley del Mar en la que se estableció:
-
El derecho legal de cada país a gestionar su propia
pesca y la de los extranjeros en su Zona de Exclusión Económica (ZEE), fijada a
200 millas
de su costa.
-
Se fijaron las técnicas pesqueras permitidas, suprimiéndose
las de arrastre.
-
Más allá de las 200 millas , se
establecieron unas cuotas de pesca,
que son los límites anuales que un determinado país puede pescar de una especie
concreta.
-
Se fijaron una serie de vedas que impiden pescar
durante los periodos de producción de las especies y paradas biológicas
temporales con el fin de permitir la recuperación de las poblaciones afectadas.
4.3. La acuicultura
- Es la cría de especies
acuáticas en cautividad.
- La acuicultura requiere espacio
y puede causar otros daños ambientales, como la pérdida de la biodiversidad
marina (si se pesca masivamente para utilizarlo como alimento de las especies
criadas, o porque éstas sustituyen a las autóctonas), la contaminación de las
aguas por residuos orgánicos, antibióticos y otros productos químicos, el
empleo de energía o la deforestación, como en el caso de los manglares.
- Sin embargo, es un sistema
altamente eficiente, que puede llegar a mantener a un tercio del mercado de
pescado y marisco.
5. Degradación de ecosistemas marginales vitales
- Los ecosistemas marginales
(marismas, albuferas y salinas, en las zonas templadas; manglares y arrecifes
de coral, en las zonas tropicales, así como los deltas y los estuarios de los
ríos) se encuentran protegidos contra la erosión por algún tipo de vegetación
terrestre adaptada al agua salobre que surge como mezcla del agua de los ríos y
del mar.
- Sirven de refugio y hábitat de
numerosas especies de animales, tanto acuáticos como terrestres.
- Son muy vulnerables a la
contaminación que llega con los ríos que desembocan en ellas, así como a
cualquier otro tipo de presión humana (deforestación, ocupación del territorio,
etc.)
5.1. Manglares
Situados entre los 30º de latitud
norte y los 30º latitud sur. Se extienden por las zonas tropicales. Son un Patrimonio de la Humanidad ,
Son bosques anfibios en aguas
salobres y pobres en oxígeno, junto a la desembocadura de los ríos ecuatoriales
y tropicales. Los árboles que los constituyen son los mangles. Durante la marea alta sólo sobresalen las copas de los
mangles. Cuando baja la marea, asoma la red que constituyen sus raíces, que,
además de captar el oxígeno, sirven de sujeción al árbol contra el empuje de
las corrientes.
Protegen a las costas de la
erosión, poseen una gran biodiversidad y proporcionan recursos vegetales
(madera, carbón, , gomas, medicinas, etc.) y minerales.
Causas de su desaparición
Tala para la obtención de madera,
la contaminación de las costas o la sustitución por cultivo de arroz.
En la actualidad, se produce una
tala masiva de los manglares con el fin de establecer una acuicultura de cría
de langostinos a gran escala. La tercera
parte de los 3000 millones de toneladas de langostinos que se consumen anualmente
procede de esta fuente.
Por este motivo, desaparecen especies como los
cocodrilos, las garzas, el flamenco rosa, la tortuga marina que habitan en
ellos. Se acentúa la erosión de las
costas y los sedimentos que antes retenían son arrastrados hacia el mar,
provocando la destrucción de los arrecifes de coral.
La gestión adecuada pasaría por
la protección y replantación de los
mangles, con una explotación sostenible
de sus recursos y más acorde con los métodos tradicionales, por lo que se
podría permitir plantar arroz o recoger madera en ciertas zonas, delimitando la
cantidad y las zonas destinadas a la pesca y a la acuicultura y fomentando el
ecoturismo.
5.2. Los arrecifes de coral
- Se desarrollan en aguas transparentes y de temperaturas
superiores a los 20º C, extendiéndose por todos los mares tropicales (a una latitud situada entre los 30º N y los 20º
S). Su importancia se debe a su enorme biodiversidad. Una de cada cuatro de las especies animales conocidas habitan en ellos
(aproximadamente un millón)
- Los pólipos coralinos son
animales que viven en las colonias, en el interior de un esqueleto calcáreo segregado
por ellos, que constituye el arrecife. En el interior de sus cuerpos, y en
simbiosis con ellos, viven unas algas unicelulares (zooxantelas). Las algas
hacen la fotosíntesis a partir del CO2 existente en el agua.
Causas de su desaparición
Actualmente, el 58% de ellos se
encuentra en serio peligro por las siguientes causas:
- Afluencia de un exceso de
sedimentos debido a la deforestación de los manglares y otros bosques
continentales.
- La contaminación de las aguas
por vertidos.
- El enturbiamiento de las aguas.
- Los efectos del excesivo
turismo de buceo.
- Furtivismo y comercio ilegal de
coral.
- Técnicas pesqueras agresivas,
como la pesca de arrastre.
- Un posible es la muerte de las
zooxantelas por el aumento de la temperatura del agua por efecto del cambio
climático
- Las bioinvasiones.